Fundación Juntos por Aysén impulsa seminario web para una “Patagonia Sustentable”

* El encuentro abordará las potencialidades de la zona sur austral del país para avanzar en una matriz que aporte energía renovable, limpia y más barata.
Este jueves 6 de agosto se realizará el seminario web o webinario gratuito “Patagonia Sustentable, organizado por la Corporación Magallánica ONG y la Corporación Chilena de Energías Renovables NRGizar, y en el cual es colaborador la Fundación Juntos por Aysén, con el onjetivo de dar a conocer e informar sobre iniciativas y oportunidades de desarrollo en la Patagonia Austral.
“Nos sumamos a esta campaña, considerando que la iniciativa sigue la línea de proteger el ambiente y desarrollar mejores condiciones y calidades de vida para las comunidades locales, esto a través de un debate que aún está abierto y que tiene relación con cómo abordar el desafío medioambiental de la matriz energética en el país, y en el cual la zona austral plantea soluciones de bajo impacto y alta eficiencia, probadas a nivel mundial”, comentó Carlos Gatica, director ejecutivo de la Fundación Juntos por Aysén.
ENERGÍAS HIDROCINÉTICAS BINACIONALES
La campaña “Patagonia Sustentable” apunta, por una parte, a proveerse de energía hidro renovable limpia y más barata, pero también a incorporar a las comunidades locales en este desarrollo, sobre todo a los jóvenes en la formación de oficios relativos a la generación y uso de las energías renovables en zonas remotas, aisladas, montañosas y zonas de hielo, y a la reconversión de una economía local que es esencialmente extractiva, a una economía creativa y sustentable.
Por ello el expositor central de este encuentro -vía web- será el fundador de Alakaluf, Sergio Andrade Barrientos, oceanógrafo experto en energías renovables hidrocinéticas, quien es biólogo marino de la Universidad de Concepción y máster en Ciencias Oceanográficas de la Universidad del Estado de Nueva York (EEUU). Además, el webinario cuenta con la colaboración de Alakaluf, Fundación Juntos Por Aysén, Green Composites, Inacap, ORPC Chile, y oEnergy.
“Es un desafío, en el que los recursos hidricos se evalúan desde un punto de vista hidrocinético y no como, convencionalmente se ha hecho, buscando alturas para energía potencial, avanzando hacia el concepto actual de la tecnología ‘amigable’ que apunta hacia la hidrokinesis, que sustenta el principio de no alterar el ambiente, y la Patagonia tiene un amplio potencial hidrocinético en el contexto país”, precisó Carlos Gatica.

La campaña, de un año de duración, trabajará en todo el territorio de Patagonia Austral e incluirá a todas las comunidades que bordean los campos de hielo norte y sur patagónicos, esto es en las regiones chilenas de Aysén y Magallanes, además de la provincia argentina de Santa Cruz, comunas aisladas y remotas como Tortel, Villa O’Higgins, Cochrane, Chile Chico – Puerto Bertrand, Río Ibáñez, Aysén, Cisnes, Puyuhuapi, Lago Verde, Puerto Edén, Torres del Paine, Cerro Guido de este lado de la frontera y las localidades hermanas de Calafate, Tres Lagos, Chaltén, Perito Moreno, Los Antiguos, Pico Truncado y Gobernador Gregores.
Se realizarán diversos webinarios temáticos (cursos específicos) con representantes de las localidades para generar un extenso y permanente network, para luego visitar los territorios con un taller demostrativo móvil, desde la ciudad de Magallanes. Todas las actividades están financiadas por la empresa privada y se ejercen sin ningún costo para los participantes.
Para participar en el webinario de este jueves 6, a las 11:00 horas, se disponen 500 cupos, por lo que es requisito inscribirse previamente en: contacto@juntosporaysen.cl